Avances de la implementación de una Actividad de Estudio e Investigación en el Enfoque STEAM para el estudio de la geometría
Resumen
El presente trabajo muestra los resultados obtenidos de una investigación más amplia en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico en el enfoque educativo STEAM. Se propone la enseñanza de la geometría, en particular la semejanza de polígonos, a partir de implementar una Actividad de Estudio e Investigación que parte de un problema real, en un grado octavo de la Institución Educativa Concejo de Medellín. Se presenta el modelo praxeológico de referencia, las dialécticas y las habilidades STEAM, que la actividad hacer emerger. Al finalizar, los estudiantes construyen un teodolito casero, un móvil y una maqueta, mientras se evidencia el funcionamiento de las dialécticas en relación con habilidades STEAM.
Descargas
Citas
Alsina, Á., & Salgado, M. (2018). Land Art Math: una actividad STEAM para fomentar la competencia matemática en Educación Infantil. https://www.researchgate.net/publication/327322528_Land_Art_Math_una_actividad_STEAM_para_fomentar_la_competencia_matematica_en_Educacion_Infantil
Araya, R. (2016). STEM y Modelamiento Matemático. En: Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 2016, 11 (15), 291-317.
Barrantes, H. (2013). El papel de la geometría en el currículo de enseñanza primaria y media. I Congreso de Educación Matemática de América Central y El Caribe. Universidad de Costa Rica.
BIE. (2015). Gold Standard PBL: Essential Project Design Elements. http://www.bie.org/object/document/gold_standard_pbl_essential_project_design_elements
Blanco, T., Diego, J., García, M. y Ortiz, Z. (2018). Problemas en contextos reales para trabajar las matemáticas— Plataforma STEMforYouth. Sociedad de la Información, 58, 29-38.
Brazell, J. (2010). Connecting STEM and Arts (TEAMS) to spur U.S. innovation. Recuperado de: http://www.edutopia.org/blog/connecting-stem-arts-jim-brazell
Calandra, M. V. y Costa, V. A. (2017). Actividad de Estudio e Investigación para la enseñanza del concepto de Distribución Normal en carreras de ingeniería. Primer Congreso Latinoamericano de Ingeniería. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72836
Camargo, L. y Sandoval, I. (2017). Acceso equitativo al razonamiento científico mediante la tecnología. En: Revista Colombiana de Educación, núm. 73, pp. 179-211.
Cep Canarias, (2019). Proyecto STEAM-L de Innovación Educativa 2018-2019.
Chevallard Y. (2001). Aspectos problemáticos de la formación docente, XVI Jornadas del Seminario Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas, Huesca. http://yves.chevallard.free.fr.
Chevallard, Y. (2010). ¿La didactique, dites-vous? Education & didactique, 4.1, 139-146. Recuperado de: http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=181
Chevallard, Y. (2012). Théorie Anthropologique du Didactique & Ingénierie Didactique du Développement. Journal du seminaire TAD/IDD.
Chevallard, Y (2013). Éléments de didactique du développement durable. Leçon 3.
Cilleruelo, L. y Zubiaga, A. (2014). Una aproximación a la Educación STEAM. Prácticas educativas en la encrucijada arte, ciencia y tecnología.
Comley, M. (2009). The inquiry-based science pedagogy debate. LEARNing Landscapes, 2(2), 155-166
Connor, A. M., Karmokar, S., y Whittington, C. (2015). From STEM to STEAM: strategies for enhancing engineering & technology education. International Journal of Engineering Pedagogies, 5(2), 37-47.
Corfo (2017). Preparando a Chile para una sociedad del conocimiento. Hacia una coalición que impulse la Educación STEAM.
Corica, A. y Marín, E. (2014). Actividad de estudio e investigación para la enseñanza de nociones de geometría. Números, Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, 91-114.
Corica, A. R., & Otero, M. R. (2016). Diseño e Implementación de un Curso para la Formación de Profesores en Matemática: una Propuesta desde la TAD. Bolema: Boletim de Educação Matemática, 30, 763-785.
Costa, V.A. (2013). Recorridos de Estudio e Investigación Codisciplinares en la Universidad para la Enseñanza del Cálculo Vectorial en Carreras de Ingeniería. Tesis Doctoral. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas.
Costela, C. (2017). La teoría antropológica delo didáctico: herramientas para las ciencias de la educación. Acta Herediana, 59.
Donvito, A. (2016). Difusión de Praxeologias Matemáticas en la escuela secundaria de adultos: la perspectiva de los estudiantes y de la didáctica según la teoría antropológica de lo didáctico. En: 2do Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática.
Escobar, A. (2015). Propuesta metodológica para la enseñanza-aprendizaje de la geometría mediada por el diseño de situaciones problema que contribuye a la formación de valores en el grado sexto de la I.E. Lola González (Tesis de Maestría). Universidad Nacional.
Everaert, C; Harlen, W; Alberts, B; Bybee, R, y O´Donnell, C., (2016). Antología sobre Indagación. Teorías y fundamentos de la Enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación. México: Innovec.
Fontes, M. (2011). La noción de semejanza: una aproximación al estado del arte. En XIII Memoria de la Conferencia interamericana de educação matemática (pp. 1-5). Recife, Brasil: CIAEM.
Furman, M, et al. (2017). XI Foro Latinoamericano de Educación: La construcción del pensamiento científico y tecnológico en los niños de 3 a 8 años. Buenos Aires: Santillana.
Gamboa, R. y Ballestero, E. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista electrónica Educare, XIV (2). Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194115606010
García, A. y Basilotta, V. (2017). Project based learning (PBL): Assessment from the Perspective of Primary Level Students. RIE-Revista De Investigación Educativa, 35(1), 113-131.
García, Y., Reyes, D. y Burgos, F. (2017). Actividades STEM en la formación inicial de profesores: nuevos enfoques didácticos para los desafíos del siglo XXI. En: Diálogos Educativos, 33 (18), 37-48.
Ge, X., Ifenthaler, D., y Spector, J. (2015). Moving forward whit STEAM education research. Emerging technologies for STEAM education. Springer, 383-395.
Hogan, J. & Down, B. (2015). A STEAM school using the big picture education (BPE) design for learning and school-what an innovative STEM Education might look like. International Journal of Innovation in Science and Mathematicas Education, 23 (2), 47-60.
Juárez, B., y Limón, O. (2013). Las matemáticas y el entorno socioeconómico como causa de deserción escolar en el nivel medio superior en México. Multidisciplina, 15, 72-90.
Lozano, M. (2015). Using Enactivism as a Methodology to Characterise Algebraic Learning. En: ZDM Mathematics Education, 47 (2), 223-234.
Medina, M. y Tapia, M. (2017). El aprendizaje basado en proyectos una oportunidad para trabajar interdisciplinariamente. Revista científica Olimpia, 14(46), 236-246.
MEN, (1998). Lineamientos Curriculares de Lenguaje. Bogotá: Ministerio de Educación nacional.
MEN, (2006). Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá: Revolución Educativa Colombia Aprende.
MEN. (2017). Derechos Básicos de Aprendizaje V.2. Santa Fe de Bogotá: Panamerica Formas E Impresiones S.A
MEN. (2019). Misión de Sabios Colombia. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/libro_mision_de_sabios_digital_1_2_0.pdf
OEA, (2018) La indagación como estrategia para la educación STEAM. Guía Práctica. Portal Educativo de las Américas de la
OEA- Red EducaSTEAM]. Disponible en: https://recursos.educoas.org/sites/default/files/Final%20OEA%20Indagacio%CC%81n.pdf
OECD (2016), PISA 2015 Assessment and Analytical Framework: Science, Reading, Mathematic and Financial Literacy, OECD Publishing, Paris. (Extraído de http://dx.doi.org/10.1787/9789264255425-en 15 diciembre 2017).
OECD (2017), PISA 2015 Results (Volume V): Collaborative Problem Solving,OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264285521 -en,18 diciembre 2017).
Otero, M., Fanaro, M y Corica, A. (2013). La teoría antropológica de lo didáctico en el aula de matemática. Buenos Aires: Dunken.
Parra, V. y Otero, M. (2018). Antecedentes de los Recorridos de Estudio e Investigación (REI): características y génesis. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 13 (2), 1-18.
Parra, V., Otero, M. y Fanaro, M. (2010). Fenómenos Didácticos Relativos a la Evaluación en la Universidad: Una Descripción desde la Teoría Antropológica de lo Didáctico. En: Actas Segundo Congreso Internacional de Didácticas Específicas “Poder, disciplinamiento y evaluación de saberes.
Pelejero, M. (2018). Educación STEM, ABP y aprendizaje cooperativo en Tecnología en 2o ESO. Tesis de Maestría, Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Educación.
Pérez, J. (2015). STEM, STEAM... ¿pero eso qué es?. Didactalia. https://odite.ciberespiral.org/comunidad/ODITE/recurso/stem-steam-pero-eso-que-es
Quigley, C. F., y Herro, D. (2016). “Finding the joy in the unknown”: implementation of STEAM teaching practices in middle school science and math classrooms. Journal of Science Education and Technology, 25(3), 410-426.
Ritz, J. y Fan, S. (2015). STEM and technology education: international state of the art, International Journal of Technology and Design Education, 25 (4), 429-451.
Ruíz, F. (2017). Diseño de proyectos STEAM a partir de currículum actual de Educación Primaria utilizando Aprendizaje Basado en Problemas, Aprendizaje Cooperativo, Flipped Classroom y Robótica Edutativa. Tesis Doctoral, Universidad CEU Cardenal Herrera, Departamento de Ciencias de la Educación.
Ruíz, A. y Sierra, T. (2011) La formación matemático-didáctica del profesorado de secundaria. pp. 465-483. En: Aportaciones de la teoría antropológica de lo didáctico. Disponible en: https://recercat.cat/bitstream/id/54716/Documents10.pdf
Sampieri, R., Fernandez, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (Quinta edición). México: McGRAW-HILL.
Sanabria, M. y Costa, V. (2016). Una propuesta didáctica para el estudio del concepto de logaritmo en el marco de la teoría antropológica de lo didáctico. En 2do Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática.
Sanders, M. (2009). STEM, STEM Education, STEMAnia. Education, 68(4), 20–27.
Santillán, J. P., Santos, R. D., Jaramillo, E. M. y Cadena, M. (2020). STEAM como metodología activa de aprendizaje en la educación superior. En: Pol. Con. (Edición núm. 48) Vol. 5, No 08, pp. 467-492, ISSN: 2550 - 682X. DOI: 10.23857/pc.v5i8.1599
Sierra, T. A., Bosch, M. y Gascón, J. (2013). El cuestionamiento tecnológico-teórico en la actividad matemática: el caso del algoritmo de la multiplicación. En: Bolema, 27(47), pp. 805-828. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S0103-636X2013000400006
Sullivan, A., & Bers, M. U. (2018). Dancing robots: integrating art, music, and robotics in Singapore’s early childhood centers. International Journal of Technology and Design Education, 28(2), 325-346.
Vaillant, D. y Manso, J. (2019). Orientaciones para la formación docente y el trabajo en el aula: Aprendizaje Colaborativo. Chile: SUMMA.
Vergara, J. (2015). Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos. España: Ediciones SM.
Villarreal, M. (2012). Tecnologías y educación matemática: necesidad de nuevos abordajes para la enseñanza. Virtualidad, educación y ciencia, VEC, 3(5), 73-94
Yarkman, G. (2008). STEAM Education: an overiew of creating a model of integrative education. En M.J. de Vries (Ed.), PATT-17 and PAT-19 proceedings (pp. 335-358). Reston, V. A.: ITEEA.
Zambrano, K. (2017). Fortalecimiento de las matemáticas a través de las STEAM en la Tecnoacademia de Neiva. Revista Ciencias Humanas, 14, 39-52.
Zamorano, T.; García, Y. y Reyes, D. (2018). Educación para el sujeto del siglo XXI: principales características del enfoque STEAM desde la mirada educacional.
Derechos de autor 2022 Clara Cecilia Rivera Escobar,Viviana Angélica Costa
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
El material publicado en la revista se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento Internacional 4.0 (CC-BY 4.0). Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Los autores de los trabajos publicados en Revista Unión retienen el copyright de los mismos sin restricción alguna.
Aceptado 2022-10-30
Publicado 2022-12-30