Introduciendo la escritura de un diario en matemáticas: enfoques de la tarea e impacto en el alumnado

  • Eduardo Fernández Delgado
  • Matías Arce Sánchez
Palabras clave: escritura de un diario, categorización de un diario, a´nálisis de contenido, derivada de una función, bachillerato

Resumen

En este artículo se presenta un análisis de los diarios producidos por los alumnos en una experiencia en la que se introdujo su escritura a partir de unas pautas generales. La experiencia se desarrolló durante el tema de derivadas en una clase de 1º de Bachillerato (16 años). Los objetivos son detectar las características predominantes en los diarios y estudiar su posible impacto en el alumnado. Se proponen tres categorías de análisis de un diario: modelo, sentido y carácter. Se ha detectado una mayoría de diarios de modelo recuento, y una mayor presencia de cuestiones en alumnas, que tienden a utilizar el diario como un instrumento que les permite tener una comunicación personalizada con el docente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Eduardo Fernández Delgado

Profesor interino de matemáticas en Secundaria. Licenciado en Matemáticas y Máster en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (especialidad: Matemáticas) por la Universidad de Valladolid.

Matías Arce Sánchez

Doctor en Didáctica de la Matemática y profesor del Área de Didáctica de la Matemática en la Universidad de Valladolid. Líneas de investigación: instrumentos usuales de enseñanza-aprendizaje (cuaderno del alumno, libro de texto), escritura matemática, didáctica del Análisis Matemático.

Citas

Arce, M. (2016). Análisis de los cuadernos de matemáticas de los alumnos de Bachillerato: percepciones, perfiles de elaboración y utilización y rendimiento académico (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Valladolid, España. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/20829

Borasi, B. & Rose, B. J. (1989). Journal writing and mathematical instruction. Educational Studies in Mathematics, 20, 347-365.

Clarke, D. J., Waywood, A. & Stephens, M. (1993). Probing the structure of mathematical writing. Educational Studies in Mathematics, 25, 235-250.

Cohen, L., Manion, L. & Morrison, K. (2011). Research methods in education. Londres, Reino Unido: Routledge.

Countryman, J. (1992). Writing to learn mathematics: strategies that work. Portsmouth, EEUU: Heinemann.

Maroto, A. I. (2015). Perfil afectivo-emocional matemático de los maestros de primaria en formación (Tesis doctoral no publicada). Universidad de Valladolid, España. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/16201

Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del Estado 266, del 6 de noviembre de 2007,45381-45477. Madrid, España.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2015). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Boletín Oficial del Estado 3, del 3 de enero de 2015, 169-546. Madrid, España.

Morgan, C. (1998). Writing mathematically: The discourse of investigation. Londres, Reino Unido: Routledge Falmer.

NCTM (2003). Principios y estándares para la Educación Matemática. Sevilla: Sociedad Andaluza de Educación Matemática “Thales”. (Traducción de la edición original en inglés, de 2000).

Nesher, P. (2000). Posibles relaciones entre lenguaje natural y lenguaje matemático. En N. Gorgorió, J. Deulofeu y A. Bishop (Coords.), Matemáticas y Educación. Retos y cambios desde una perspectiva internacional (pp. 109-123). Barcelona, España:Graó.

Niss, M. (2003). Mathematical competencies and the learning of Mathematics: The Danish KOM Project. En A. Gagatsis & S. Papastavrides (Eds.), 3rd Mediterranean Conference on Mathematical Education. Athens, Hellas, 3-5 January 2003 (pp.116-124). Atenas, Grecia: Hellenic Mathematical Society.

OCDE (2004). Marcos teóricos de PISA 2003. Conocimientos y destrezas en Matemáticas, Lectura, Ciencias y Solución de Problemas. Madrid: INECSE.

OCDE (2015). PISA 2015. Draft Mathematics Framework [en línea]. Recuperado el 24 de octubre de 2015, de http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/Draft%20PISA%202015%20Mathematics%20Framework%20.pdf

Picado, M. y Rico, L. (2011). Análisis de contenido en textos históricos de matemáticas. PNA, 6(1), 11-27.

Pimm, D. (1999). El lenguaje matemático en el aula. Madrid, España: Morata.

Rico, L. (2013). El método del Análisis Didáctico. UNIÓN, 33, 11-27.

Rogers, K. C. (2014). Journal writing in a mathematics capstone course for prospective secondary teachers: Future teachers making connections. PRIMUS, 24(6), 465-479.

Salinas, T. M. (2004). Effects of reflective notebooks on perceptions of learning and mathematics anxiety. PRIMUS, 14(4), 315-327.

Shield, M. & Galbraith, P. (1998). The analysis of student expository writing in mathematics. Educational Studies in Mathematics, 36, 29-52.

Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Barcelona, España: Paidós.

Waywood, A. (1992). Journal writing and learning mathematics. For the Learning of Mathematics, 12(2), 34-43.

Waywood, A. (1994). Informal writing-to-learn as a dimension of a student profile. Educational Studies in Mathematics, 27, 321-340.

Publicado
2017-12-19
Cómo citar
Fernández Delgado, E., & Arce Sánchez, M. (2017). Introduciendo la escritura de un diario en matemáticas: enfoques de la tarea e impacto en el alumnado. UNIÓN - REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA, 13(51). Recuperado a partir de https://revistaunion.org/index.php/UNION/article/view/385
Sección
Artículos
Recibido 2021-09-30
Publicado 2017-12-19